2013
Poyade, Matthieu
Universidad de Málaga, 2013.
@phdthesis{Mot/2017,
title = {Motor Skill Training Using Virtual Reality and Haptic Interaction. A Case Study in Industrial Maintenance},
author = {Matthieu Poyade},
url = {http://radar.gsa.ac.uk/3566/1/Thesis.pdf},
year = {2013},
date = {2013-07-01},
address = {Reyes-Lecuona, A and Molina-Tanco, L.},
school = {Universidad de Málaga},
abstract = {The primary aim of this study is to evaluate the effectiveness of a Virtual Reality (VR)-simulated system in training fine motor skills that can be transferred to the performance of manual tasks in the real world. The VR system presented in this thesis enables training following fundamental methods such as part-task and whole-task training, in realistic simulations which are enhanced through haptic interaction. A fundamental advantage of using virtual reality in training is the ability to provide specific types of augmented feedback which cannot be provided in the real world.
The work presented in this thesis fits within the scope of ManuVAR (Manual work support throughout system lifecycle by exploiting Virtual and Augmented Reality), a European Union (EU) funded Seventh framework programme project which, among other things, aimed to support motor skill training in high value high knowledge manual work by using Virtual Reality technologies. A case study in industrial maintenance is presented: the metallographic replica, a nondestructive inspection technique that requires fine grinding and polishing of the inspected area. The motor skills required for the performance of these tasks must be particularly accurate. However, those motor skills consist of a tacit knowledge which is hard to transfer from experts to trainees.
This thesis focuses on the design and the evaluation of a VR training system which aims to supplement the motor skill training traditionally carried out for the performance of fine grinding and polishing tasks. The VR training system was designed on the basis of functional and customer requirement analyses which enabled defining the functionalities that allow solving the issues that arise when training in the real world.
Two experimental studies were designed to investigate whether a training program inspired by part-task and whole-task training methods, along with the provision of augmented feedback, enabled training the motor skills that are relevant for the performance of fine grinding and polishing tasks. The first experimental study explored the effectiveness of part-task training on the performance of a polishing task in a virtual environment. The second study evaluated the effectiveness of the complete training program for both tasks and investigated the capability of the VR training system to discriminate between several levels of expertise.
The outcomes of the experimental studies show the effectiveness of the training carried out on the VR training system, showing meaningful accuracy improvements throughout the performance of motor skills. This proves the internal validity of the proposed training. Moreover, the construct validity of the system is also suggested through the discrimination between expert and non-expert operators. On the basis of these findings, the external validity of the VR training system to train the fine motor skills that are relevant for the performance of fine grinding and polishing tasks in real operating environments can be established.
This work supports the hypothesis that VR enhanced with haptic force feedback can be useful for training fine motor skills, complementing the traditional training, which is carried out in real operating environments.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
The work presented in this thesis fits within the scope of ManuVAR (Manual work support throughout system lifecycle by exploiting Virtual and Augmented Reality), a European Union (EU) funded Seventh framework programme project which, among other things, aimed to support motor skill training in high value high knowledge manual work by using Virtual Reality technologies. A case study in industrial maintenance is presented: the metallographic replica, a nondestructive inspection technique that requires fine grinding and polishing of the inspected area. The motor skills required for the performance of these tasks must be particularly accurate. However, those motor skills consist of a tacit knowledge which is hard to transfer from experts to trainees.
This thesis focuses on the design and the evaluation of a VR training system which aims to supplement the motor skill training traditionally carried out for the performance of fine grinding and polishing tasks. The VR training system was designed on the basis of functional and customer requirement analyses which enabled defining the functionalities that allow solving the issues that arise when training in the real world.
Two experimental studies were designed to investigate whether a training program inspired by part-task and whole-task training methods, along with the provision of augmented feedback, enabled training the motor skills that are relevant for the performance of fine grinding and polishing tasks. The first experimental study explored the effectiveness of part-task training on the performance of a polishing task in a virtual environment. The second study evaluated the effectiveness of the complete training program for both tasks and investigated the capability of the VR training system to discriminate between several levels of expertise.
The outcomes of the experimental studies show the effectiveness of the training carried out on the VR training system, showing meaningful accuracy improvements throughout the performance of motor skills. This proves the internal validity of the proposed training. Moreover, the construct validity of the system is also suggested through the discrimination between expert and non-expert operators. On the basis of these findings, the external validity of the VR training system to train the fine motor skills that are relevant for the performance of fine grinding and polishing tasks in real operating environments can be established.
This work supports the hypothesis that VR enhanced with haptic force feedback can be useful for training fine motor skills, complementing the traditional training, which is carried out in real operating environments.
2012
Cañete, Francisco J. González
Estudio y mejora de los mecanismos de caché en redes inalámbricas ad hoc PhD Thesis
Universidad de Málaga, 2012.
@phdthesis{Fra/Est/2012,
title = {Estudio y mejora de los mecanismos de caché en redes inalámbricas ad hoc},
author = {Francisco J. González Cañete},
year = {2012},
date = {2012-03-01},
address = {Supervisor: Eduardo Casilari},
school = {Universidad de Málaga},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
Delgado, Antonio J. Yuste
Descubrimiento adaptativo de pasarelas en redes MANET conectadas a Internet PhD Thesis
Universidad de Málaga, 2012.
@phdthesis{Yus/Des,
title = {Descubrimiento adaptativo de pasarelas en redes MANET conectadas a Internet},
author = {Antonio J. Yuste Delgado},
year = {2012},
date = {2012-01-01},
school = {Universidad de Málaga},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
Álvarez, Francisco Velasco
Interfaz cerebro-computadora: paradigmas de navegación basados en una tarea de imaginación motora PhD Thesis
Universidad de Málaga, 2012.
@phdthesis{Int/2012,
title = {Interfaz cerebro-computadora: paradigmas de navegación basados en una tarea de imaginación motora},
author = {Francisco Velasco Álvarez},
year = {2012},
date = {2012-01-01},
school = {Universidad de Málaga},
abstract = {Una Interfaz Cerebro-Computadora o BCI (Brain-Computer Interface) es un
sistema que permite que las personas controlen un elemento externo por medio de su
actividad cerebral exclusivamente, sin necesidad de realizar movimientos musculares.
Hay varios métodos para detectar esta actividad cerebral, siendo los más utilizados son
los ‘no invasivos’, es decir, los que se basan en el contacto superficial de electrodos en
el cuero cabelludo. El procesado de las señales generadas como consecuencia de
pensamientos voluntarios, como en los sistemas BCI basados en ‘ritmos sensomotores’,
sugiere que cuando una zona del cerebro ligada a una tarea de movimiento se activa
para ejecutar el movimiento, las señales registradas cambian sus características. La
propiedad más significativa de estas señales es su comportamiento cuando una persona
imagina el movimiento sin llegar a ejecutarlo, pues se provoca un efecto similar.
Los investigadores en este área trabajan para desarrollar diferentes aplicaciones
que permitan mejorar la calidad de vida de pacientes con severas discapacidades, para
quienes un sistema BCI puede representar un canal viable para interactuar con su
entorno. Esta Tesis centrará la atención en las aplicaciones orientadas a la movilidad
con una silla de ruedas motorizada. Antes de que alguien pueda usar una silla de ruedas
en una situación real, es necesario garantizar que se tiene el control suficiente para
evitar situaciones de riesgo. La realidad virtual es una herramienta adecuada para
proporcionar a los sujetos la posibilidad de entrenar y probar la aplicación en un entorno
seguro, es por ello que en esta Tesis la mayoría de los experimentos se llevó a cabo en
entornos virtuales.
Para permitir el control de una silla de ruedas virtual, varios paradigmas han sido
propuestos, con diferentes interfaces de control y número de comandos de navegación.
Un mayor número de comandos facilita el control de la silla de ruedas; sin embargo, se
ha demostrado que la mejor precisión en la clasificación se consigue cuando sólo dos
tareas mentales son discriminadas. En el tipo de aplicaciones que se están refiriendo,
cuyo objetivo es el control de una silla de ruedas, un error en la clasificación de una
tarea mental (lo que puede llevar a un comando erróneo), puede provocar situaciones
peligrosas; por tanto, es crucial garantizar que se minimiza la tasa de error de modo que
se provea de la máxima seguridad posible al usuario. Por ello, en esta Tesis se desarrolla
un paradigma de control que permite el control de la navegación usando tres o cuatro
comandos, basándose el sistema en la clasificación de únicamente dos tareas mentales.
Entre los sistemas BCI orientados a navegación, muchos tienen la limitación de
ser ‘síncronos’, es decir, la temporización del control viene regulada por el propio
sistema, de modo que el sujeto sólo puede interactuar con el entorno en ciertos
momentos indicados por dicho sistema. La tendencia actual en la investigación es dejar
a los sujetos que controlen esa temporización, ya que supone un modo más natural de
interacción. Estos sistemas son llamados ‘asíncronos’.
El objetivo de esta Tesis es estudiar diferentes paradigmas de control de un
sistema BCI asíncrono orientado a la navegación (en entornos virtuales y reales) que
puedan ser usados para controlar finalmente una silla de ruedas. Se busca que el control
del sujeto sea en cualquier dirección posible, con tal de conseguir una navegación libre,
al tiempo que sólo se utilice una tarea de imaginación de movimiento (discriminada
frente al estado de reposo) para ejercer dicho control, garantizando de este modo un
menor error en la clasificación.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
sistema que permite que las personas controlen un elemento externo por medio de su
actividad cerebral exclusivamente, sin necesidad de realizar movimientos musculares.
Hay varios métodos para detectar esta actividad cerebral, siendo los más utilizados son
los ‘no invasivos’, es decir, los que se basan en el contacto superficial de electrodos en
el cuero cabelludo. El procesado de las señales generadas como consecuencia de
pensamientos voluntarios, como en los sistemas BCI basados en ‘ritmos sensomotores’,
sugiere que cuando una zona del cerebro ligada a una tarea de movimiento se activa
para ejecutar el movimiento, las señales registradas cambian sus características. La
propiedad más significativa de estas señales es su comportamiento cuando una persona
imagina el movimiento sin llegar a ejecutarlo, pues se provoca un efecto similar.
Los investigadores en este área trabajan para desarrollar diferentes aplicaciones
que permitan mejorar la calidad de vida de pacientes con severas discapacidades, para
quienes un sistema BCI puede representar un canal viable para interactuar con su
entorno. Esta Tesis centrará la atención en las aplicaciones orientadas a la movilidad
con una silla de ruedas motorizada. Antes de que alguien pueda usar una silla de ruedas
en una situación real, es necesario garantizar que se tiene el control suficiente para
evitar situaciones de riesgo. La realidad virtual es una herramienta adecuada para
proporcionar a los sujetos la posibilidad de entrenar y probar la aplicación en un entorno
seguro, es por ello que en esta Tesis la mayoría de los experimentos se llevó a cabo en
entornos virtuales.
Para permitir el control de una silla de ruedas virtual, varios paradigmas han sido
propuestos, con diferentes interfaces de control y número de comandos de navegación.
Un mayor número de comandos facilita el control de la silla de ruedas; sin embargo, se
ha demostrado que la mejor precisión en la clasificación se consigue cuando sólo dos
tareas mentales son discriminadas. En el tipo de aplicaciones que se están refiriendo,
cuyo objetivo es el control de una silla de ruedas, un error en la clasificación de una
tarea mental (lo que puede llevar a un comando erróneo), puede provocar situaciones
peligrosas; por tanto, es crucial garantizar que se minimiza la tasa de error de modo que
se provea de la máxima seguridad posible al usuario. Por ello, en esta Tesis se desarrolla
un paradigma de control que permite el control de la navegación usando tres o cuatro
comandos, basándose el sistema en la clasificación de únicamente dos tareas mentales.
Entre los sistemas BCI orientados a navegación, muchos tienen la limitación de
ser ‘síncronos’, es decir, la temporización del control viene regulada por el propio
sistema, de modo que el sujeto sólo puede interactuar con el entorno en ciertos
momentos indicados por dicho sistema. La tendencia actual en la investigación es dejar
a los sujetos que controlen esa temporización, ya que supone un modo más natural de
interacción. Estos sistemas son llamados ‘asíncronos’.
El objetivo de esta Tesis es estudiar diferentes paradigmas de control de un
sistema BCI asíncrono orientado a la navegación (en entornos virtuales y reales) que
puedan ser usados para controlar finalmente una silla de ruedas. Se busca que el control
del sujeto sea en cualquier dirección posible, con tal de conseguir una navegación libre,
al tiempo que sólo se utilice una tarea de imaginación de movimiento (discriminada
frente al estado de reposo) para ejercer dicho control, garantizando de este modo un
menor error en la clasificación.
2010
Giráldez, J. Rafael Luque
Modelado del retardo de transmisión en Bluetooth 2.0+EDR PhD Thesis
Universidad de Málaga, 2010.
@phdthesis{JRa/Mod/2010,
title = {Modelado del retardo de transmisión en Bluetooth 2.0+EDR},
author = {J. Rafael Luque Giráldez},
year = {2010},
date = {2010-11-01},
address = {Supervisor: Eduardo Casilari/ Maria-Jose Morón},
school = {Universidad de Málaga},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
2009
Martín, Juan Pedro Peña
Análisis de prestaciones en sistemas SIMO y MIMO con diversidad para comunicaciones inalámbricas PhD Thesis
Universidad de Málaga, 2009.
@phdthesis{Jua/Ana/2009,
title = {Análisis de prestaciones en sistemas SIMO y MIMO con diversidad para comunicaciones inalámbricas },
author = {Juan Pedro Peña Martín},
year = {2009},
date = {2009-01-01},
school = {Universidad de Málaga},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
Abad, Raquel Viciana
Evaluación de la realimentación multimodal en tareas de selección en entornos virtuales PhD Thesis
Universidad de Málaga, 2009.
@phdthesis{VicianaAbad2009,
title = {Evaluación de la realimentación multimodal en tareas de selección en entornos virtuales},
author = {Raquel Viciana Abad},
year = {2009},
date = {2009-01-01},
school = {Universidad de Málaga},
abstract = {Integrar una técnica de interacción intuitiva y versátil en un entorno
virtual es uno de las principales retos en el ámbito de la Realidad
Virtual. Cuando la interacción se realiza directamente a través de
la mano del participante, cobra espacial relevancia que el sistema
pueda responder a sus acciones a través del sentido háptico. Aunque
existe una consolidada línea de investigación en el ámbito de la
interacción persona-máquina centrada en la incorporación de información
sensorial al flujo de información intercambiado, son todavía muchas
las incógnitas por resolver. Incógnitas como la fórmula más adecuada
de integrar información háptica, los efectos derivados de la multimodalidad
o generación simultánea de estímulos sensoriales distintos y, sobre
todo, los fenómenos de recalibración sensorial que permiten que los
umbrales de incoherencia sensorial aceptables durante la interacción
de una persona en un EV estén por encima de los umbrales perceptibles.
En esta tesis se analiza una técnica de selección basada en la metáfora
de la mano virtual clásica, según la cual los movimientos de la mano
del participante, tras ser sensados, se reproducen directamente,
mediante transformaciones lineales, en cambios de posición de un
avatar que representa a su mano en el EV. En esta técnica se introducen
distintas variaciones que permiten evaluar qué características asociadas
con la información sensorial que percibe el participante durante
su interacción mejoran el rendimiento y la sensación de presencia.
La evaluación de las técnicas de interacción, tal como es tratada
durante esta tesis, comprende la evaluación objetiva del rendimiento
en la realización de una tarea de selección y la evaluación de la
sensación de presencia del participante durante su interacción. En
concreto se profundiza en los mecanismos de evaluación basados en
factores humanos que permiten validar estas técnicas atendiendo a
las necesidades directas de los participantes de la simulación frente
a una evaluación desde un enfoque puramente tecnológico. Por lo tanto,
el estudio realizado se centra sobre todo en la percepción que la
persona tiene de sentirse en un entorno simulado por ordenador y
en la capacidad del entorno de hacer transparentes para la persona
las técnicas y los dispositivos que median su interacción.
Respecto a las variaciones contempladas en la técnica de selección
implementada, se proponen dos aproximaciones diferentes con el fin
de conseguir una fórmula de interacción intuitiva y eficiente. La
primera consiste en introducir realimentación de fuerzas pasiva,
como una técnica sencilla, que permita estimular la sensación háptica
durante la selección de los objetos del entorno virtual. Una de las
variaciones que se introducen en esta aproximación contempla que
la información háptica pueda recibirse directamente en la mano o
mediante el uso de una herramienta. La segunda aproximación consiste
en integrar, en múltiples configuraciones, distintos tipos de realimentación
sensorial, de forma coherente e incoherente, como respuesta a las
acciones de selección. En las distintas condiciones incluidas de
incoherencia sensorial no sólo se contempla la existencia de desfases
entre los estímulos que constituyen la realimentación que indica
la selección sino que se analiza en profundidad la incoherencia espacial
entre los espacios de trabajo visual y propioceptivo.
En relación a la evaluación de ambas aproximaciones se ha contemplado
la inclusión de distintas medidas del rendimiento y de la presencia.
En concreto, en relación a la presencia, en la que aún no existe
un método de medida validado, se lleva además a cabo un estudio de
distintas formas de caracterizar este constructo atendiendo a medidas
de comportamiento y a medidas subjetivas, basadas en el uso de cuestionarios.
El enfoque de evaluación contemplado de las distintas variaciones
incluidas en las técnicas de selección implementadas se fundamenta
en la realización de cuatro experimentos, dos para cada una de las
aproximaciones. A partir de los resultados obtenidos de estos experimentos,
se discuten las ventajas e inconvenientes de las características
evaluadas mediante estas dos aproximaciones sobre la interacción
a través de la mano en un EV en el que se realizan tareas de selección.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
virtual es uno de las principales retos en el ámbito de la Realidad
Virtual. Cuando la interacción se realiza directamente a través de
la mano del participante, cobra espacial relevancia que el sistema
pueda responder a sus acciones a través del sentido háptico. Aunque
existe una consolidada línea de investigación en el ámbito de la
interacción persona-máquina centrada en la incorporación de información
sensorial al flujo de información intercambiado, son todavía muchas
las incógnitas por resolver. Incógnitas como la fórmula más adecuada
de integrar información háptica, los efectos derivados de la multimodalidad
o generación simultánea de estímulos sensoriales distintos y, sobre
todo, los fenómenos de recalibración sensorial que permiten que los
umbrales de incoherencia sensorial aceptables durante la interacción
de una persona en un EV estén por encima de los umbrales perceptibles.
En esta tesis se analiza una técnica de selección basada en la metáfora
de la mano virtual clásica, según la cual los movimientos de la mano
del participante, tras ser sensados, se reproducen directamente,
mediante transformaciones lineales, en cambios de posición de un
avatar que representa a su mano en el EV. En esta técnica se introducen
distintas variaciones que permiten evaluar qué características asociadas
con la información sensorial que percibe el participante durante
su interacción mejoran el rendimiento y la sensación de presencia.
La evaluación de las técnicas de interacción, tal como es tratada
durante esta tesis, comprende la evaluación objetiva del rendimiento
en la realización de una tarea de selección y la evaluación de la
sensación de presencia del participante durante su interacción. En
concreto se profundiza en los mecanismos de evaluación basados en
factores humanos que permiten validar estas técnicas atendiendo a
las necesidades directas de los participantes de la simulación frente
a una evaluación desde un enfoque puramente tecnológico. Por lo tanto,
el estudio realizado se centra sobre todo en la percepción que la
persona tiene de sentirse en un entorno simulado por ordenador y
en la capacidad del entorno de hacer transparentes para la persona
las técnicas y los dispositivos que median su interacción.
Respecto a las variaciones contempladas en la técnica de selección
implementada, se proponen dos aproximaciones diferentes con el fin
de conseguir una fórmula de interacción intuitiva y eficiente. La
primera consiste en introducir realimentación de fuerzas pasiva,
como una técnica sencilla, que permita estimular la sensación háptica
durante la selección de los objetos del entorno virtual. Una de las
variaciones que se introducen en esta aproximación contempla que
la información háptica pueda recibirse directamente en la mano o
mediante el uso de una herramienta. La segunda aproximación consiste
en integrar, en múltiples configuraciones, distintos tipos de realimentación
sensorial, de forma coherente e incoherente, como respuesta a las
acciones de selección. En las distintas condiciones incluidas de
incoherencia sensorial no sólo se contempla la existencia de desfases
entre los estímulos que constituyen la realimentación que indica
la selección sino que se analiza en profundidad la incoherencia espacial
entre los espacios de trabajo visual y propioceptivo.
En relación a la evaluación de ambas aproximaciones se ha contemplado
la inclusión de distintas medidas del rendimiento y de la presencia.
En concreto, en relación a la presencia, en la que aún no existe
un método de medida validado, se lleva además a cabo un estudio de
distintas formas de caracterizar este constructo atendiendo a medidas
de comportamiento y a medidas subjetivas, basadas en el uso de cuestionarios.
El enfoque de evaluación contemplado de las distintas variaciones
incluidas en las técnicas de selección implementadas se fundamenta
en la realización de cuatro experimentos, dos para cada una de las
aproximaciones. A partir de los resultados obtenidos de estos experimentos,
se discuten las ventajas e inconvenientes de las características
evaluadas mediante estas dos aproximaciones sobre la interacción
a través de la mano en un EV en el que se realizan tareas de selección.
2008
Fernández, María José Morón
Estudio del Rendimiento de Perfiles Bluetooth en Redes de Área Personal PhD Thesis
Universidad de Málaga, 2008.
@phdthesis{MoronFernandez2008,
title = {Estudio del Rendimiento de Perfiles Bluetooth en Redes de Área Personal},
author = {María José Morón Fernández},
year = {2008},
date = {2008-07-01},
school = {Universidad de Málaga},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
2007
Cabrera, Alicia Triviño
Integration on Mobile Ad Hoc Networks into IP-based Access Networks PhD Thesis
Universidad de Málaga, 2007.
@phdthesis{TrivinoCabrera2007,
title = {Integration on Mobile Ad Hoc Networks into IP-based Access Networks},
author = {Alicia Triviño Cabrera},
year = {2007},
date = {2007-12-01},
school = {Universidad de Málaga},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
2006
Labao, Concepción Téllez
Análisis teórico de capacidad de sistemas celulares CDMA con control de potencia rápido PhD Thesis
Departamento de Tecnología Electrónica, Universidad de Málaga, 2006.
@phdthesis{TellezLabao2006,
title = {Análisis teórico de capacidad de sistemas celulares CDMA con control de potencia rápido},
author = {Concepción Téllez Labao},
year = {2006},
date = {2006-07-01},
school = {Departamento de Tecnología Electrónica, Universidad de Málaga},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
2005
Parada, Eva González
Acceso radio a internet basado en UTRA-TDD PhD Thesis
Departamento de Tecnología Electrónica, Universidad de Málaga, 2005.
@phdthesis{GonzalezParada2005,
title = {Acceso radio a internet basado en UTRA-TDD},
author = {Eva González Parada},
year = {2005},
date = {2005-10-01},
school = {Departamento de Tecnología Electrónica, Universidad de Málaga},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
Angevín, Ricardo Ron
Retroalimentación en el entrenamiento de una interfaz cerebro-computadora usando técnicas de Realidad Virtual PhD Thesis
Universidad de Málaga, 2005.
@phdthesis{Ric/Ret/2005,
title = {Retroalimentación en el entrenamiento de una interfaz cerebro-computadora usando técnicas de Realidad Virtual},
author = {Ricardo Ron Angevín},
year = {2005},
date = {2005-01-01},
school = {Universidad de Málaga},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
2001
Reyes-Lecuona, Arcadio
Modelado de tráfico de clientes WWW PhD Thesis
Departamento de Tecnología Electrónica, Universidad de Málaga, 2001.
@phdthesis{ReyesLecuona2001,
title = {Modelado de tráfico de clientes WWW},
author = {Arcadio Reyes-Lecuona},
year = {2001},
date = {2001-07-01},
school = {Departamento de Tecnología Electrónica, Universidad de Málaga},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
Quintana, Alfonso Ariza
Encaminamiento con calidad de servicio PhD Thesis
Universidad de Málaga, 2001.
@phdthesis{ArizaQuintana2001,
title = {Encaminamiento con calidad de servicio},
author = {Alfonso Ariza Quintana},
year = {2001},
date = {2001-06-01},
address = {Supervisor: Eduardo Casilari},
school = {Universidad de Málaga},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
Jerez, Juan Manuel Romero
Efecto del control rápido de potencia en sistemas de comunicaciones móviles celulares CDMA PhD Thesis
Departamento de Tecnología Electrónica, Universidad de Málaga, 2001.
@phdthesis{RomeroJerez2001,
title = {Efecto del control rápido de potencia en sistemas de comunicaciones móviles celulares CDMA},
author = {Juan Manuel Romero Jerez},
year = {2001},
date = {2001-04-01},
school = {Departamento de Tecnología Electrónica, Universidad de Málaga},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
García, Margarita Ruiz
Estrategias de control de acceso en sistemas de comunicaciones móviles celulares de tercera generación PhD Thesis
Departamento de Tecnología Electrónica, Universidad de Málaga, 2001, (Antonio Díaz Estrella (Director)).
@phdthesis{RuizGarcia2001,
title = {Estrategias de control de acceso en sistemas de comunicaciones móviles celulares de tercera generación},
author = {Margarita Ruiz García},
year = {2001},
date = {2001-03-01},
school = {Departamento de Tecnología Electrónica, Universidad de Málaga},
note = {Antonio Díaz Estrella (Director)},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
1998
Pérez, Eduardo Casilari
Caracterización y modelado de tráfico de Vídeo VBR PhD Thesis
Universidad de Málaga, 1998.
@phdthesis{CasilariPerez1998,
title = {Caracterización y modelado de tráfico de Vídeo VBR},
author = {Eduardo Casilari Pérez},
year = {1998},
date = {1998-12-01},
school = {Universidad de Málaga},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}